Como colofón de la exposición retrospectiva dedicada a la artista Concha Jerez, Que nos roban la Memoria (29 de julio de 2020 - 11 de enero de 2021), el Museo Reina Sofía organiza un encuentro con la creadora junto con Mieke Bal, crítica y teórica, y Fernando Castro Flórez, crítico y comisario de exposiciones, dos de los autores del catálogo de la muestra.La crítica sobre la censura en los medios de comunicación y la reflexión acerca del funcionamiento de la represión ha caracterizado el trabajo de esta artista durante varias décadas y en múltiples soportes artísticos. La exposición presenta obras de Concha Jerez desde los años setenta hasta la actualidad, y recupera y revisa su trabajo desde una perspectiva en la que se entrecruzan la memoria personal con la memoria colectiva: una cuestión que ha ocupado a la artista durante buena parte de su trayectoria. La muestra se despliega por diversos espacios del Museo y presenta trabajos de nueva producción pensados específicamente para las cuatro escaleras del Edificio Sabatini, al que la artista se refiere como “un gran contenedor de memoria”, un antiguo hospital en el que reinscribe la memoria olvidada, autocensurada, escrita u oralizada y, en muchas ocasiones, silenciada. También se exponen una selección de obras que cubren un amplio arco temporal: desde sus “escritos autocensurados”, realizados a mediados de la década de 1970, hasta la instalación InterMedia Espectros de silencio (2001-2017).Participantes Mieke Bal es catedrática de Teoría de la Literatura en la Universidad de Ámsterdam y directora fundadora de la Amsterdam School for Cultural Analysis (ASCA). Su trabajo ofrece una perspectiva transdisciplinar que combina la teoría literaria, la semiótica, el feminismo, la historia del arte, los estudios culturales o la teoría poscolonial. Entre sus libros, destaca Tiempos trastornados: análisis, historias y políticas de la mirada (Akal, 2016). Bal es también videoartista y su obra ha sido expuesta en numerosos países.Fernando Castro Flórez es profesor titular de Estética de la Universidad Autónoma de Madrid, crítico de arte y comisario de exposiciones. Escribe con regularidad en ABC Cultural, Descubrir el arte o Revista de Occidente. Es autor de varios libros como Mierda y catástrofe: síndromes culturales del arte contemporáneo (Fórcola, 2014), Estética de la crueldad: enmarcados artísticos en tiempo desquiciado (Fórcola, 2019) o Filosofía tuitera y estética columnista (Fundación NewCastle, 2019). Es miembro del Comité Asesor del Museo Reina Sofía.Concha Jerez, artista distinguida con los premios Nacional de Artes Plásticas de 2015 y Velázquez de 2017, desarrolla desde los años setenta del pasado siglo un intenso proyecto creativo que parte del arte conceptual para llevar a cabo intervenciones site specific con marcado carácter crítico. Es una de las pioneras del performance en España y ha realizado numerosas piezas de arte sonoro y radiofónico, entre las que destacan las creadas en colaboración con el artista sonoro y compositor José Iges.