Horarios: Lunes: 10:00 - 21:00 h Miér-sáb: 10:00 - 21:00 h Domingos: 10:00 - 14:30 h Cerrado: martes La Planta 3 del Edificio Sabatini del Museo Reina Sofía acoge del 18 de mayo al 10 de octubre una exposición con iniciativas gráficas con base política y reivindicativa que se han llevado a cabo en Hispanoamérica desde la década de 1960 hasta la actualidad. La muestra está comisariada por la Red Conceptualismos del Sur, un colectivo coordinado por las argentinas Ana Longoni y Guillermina Mongan, la cubana Tamara Díaz, el brasileño André Mesquita, y la colombiana Sylvia Suárez. Estos trabajos gráficos profundizan en movimientos pro derechos indígenas, luchas por la memoria de las víctimas de las dictaduras en Chile, Argentina, Perú o Uruguay, activismos queer o feminismos. Creaciones que se complementan con otros materiales de consigna como carteles y pancartas, camisetas, intervenciones en el espacio urbano, performances o acciones callejeras. De tal modo, dicha colección de piezas busca estudiar la variedad de herramientas de ejercicio gráfico que conectan las corrientes de reivindicación y disidencia a nivel internacional, además de su capacidad para generar un mensaje de calado en la sociedad. El proyecto ha contado con la participación de los investigadores: Lucía Cañada, Fernanda Carvajal, Fernando Davis, Guillermina Mongan y Juan Pablo Pérez (Argentina); Clara Albinati, María Angélica Melendi y André Mesquita (Brasil); Nicole Cristi, Javiera Manzi y Paulina Varas (Chile); María Clara Barrera y Sylvia Suárez (Colombia); Jesús Barraza y Josh MacPhee (Estados Unidos); Carlos Henríquez Consalvi (El Salvador); Sol Henaro, Cristina Hijar, Elva Peniche y Annabela Tournon (México); Raúl Quintanilla (Nicaragua); Moira Cristá (París); Rodrigo Quijano y Rosanna del Solar (Perú); Miguel Piccini (República Dominicana) y Sebastián Alonso y Gabriel Peluffo (Uruguay). Con anterioridad, esta línea de exploración colaborativa mostró sus resultados en Perder la forma humana. Una imagen sísmica de los años ochenta en América Latina, celebrada del 26 de octubre de 2012 al 11 de marzo de 2013, así como en una serie de talleres dentro del programa Estallidos gráficos de 2020, en el propio Museo Reina Sofía. Por otro lado, el nombre de la exhibición, Como en el muro la hiedra, proviene de un verso de la canción Volver a los diecisiete de la cantautora chilena Violeta Parra. Créditos imágenes: Julio Le Parc, La tortura en Argentina, 1972. Archivo Graciela Carnevale Caspari De Geus, Cubierta del dossier de AIDA L’Argentine: 100 artistes disparus (Argentina: 100 artistas desaparecidos), 2020. Donación de Diego Más Trelles en recuerdo de los desaparecidos, asesinados, presos y supervivientes de la Dictadura Argentina 1976-1983